http://youtu.be/gIMICO3mNsw
La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el hogar; las violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor; la violencia por causa de la dote; el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto en favor de bebés masculinos; la mutilación genital femenina y otras prácticas y tradiciones perjudiciales.
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, demuestra el reconocimiento y la comprensión internacionales de que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra la mujer.
En la Plataforma de Acción adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, se define la violencia contra la mujer como una de las 12 esferas de especial preocupación que deben ser objeto de particular hincapié por parte de los gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil.
En su 42o período de sesiones, celebrado en 1998, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas propuso nuevas medidas e iniciativas que deberían aplicar los Estados Miembros y la comunidad internacional para poner fin a la violencia contra la mujer, incluida la incorporación de una perspectiva de género en todas las políticas y programas pertinentes. Entre las conclusiones convenidas del período de sesiones figuran medidas destinadas a prestar apoyo a la labor de las organizaciones no gubernamentales, combatir todas las formas de trata de mujeres y niñas, promover y proteger los derechos de los trabajadores migrantes, en particular las mujeres y los niños, y promover las actividades coordinadas de investigación sobre la violencia contra la mujer.
Respuesta de la comunidad internacional
Desde la celebración de la Conferencia de Beijing cinco años atrás, se han adoptado importantes medidas en el plano internacional para eliminar la violencia contra la mujer:
* En el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobado por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999, se establece el derecho de la mujer de pedir reparación por la violación de sus derechos humanos, incluida la violencia basada en el género.
* La Asamblea General aprobó en 1997 las Estrategias y Medidas Prácticas Modelo para la eliminación de la violencia contra la mujer en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal.
* Al igual que los tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y Rwanda, el estatuto de la Corte Penal Internacional, aprobado en junio de 1998, contiene disposiciones específicas relativas a los delitos basados en el género.
* Un proyecto de protocolo de un nuevo tratado propuesto, una convención de las Naciones Unidas para la supresión de la delincuencia organizada transnacional, versa concretamente sobre la trata de seres humanos, en particular de mujeres y niños.
Violencia en el hogar
La violencia en el hogar, especialmente los golpes a la cónyuge, es tal vez la forma más generalizada de violencia contra la mujer. En países en que se realizan estudios fiables en gran escala sobre la violencia basada en el género, se informa de que más del 20% de las mujeres han sido víctimas de maltrato por los hombres con los que viven.
De acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993 del Banco Mundial, las violaciones y la violencia en el hogar culminan en la pérdida de más años de vida saludable, entre las mujeres de 15 a 44 años de edad, que el cáncer mamario, el cáncer del cuello del útero, el parto obstruido, la guerra o los accidentes de tránsito.
En respuesta a la Plataforma de Acción de Beijing, los Estados Miembros de las Naciones Unidas y la comunidad internacional han tratado de encontrar la manera de combatir más eficazmente la violencia en el hogar:
* Muchos Estados han promulgado leyes en que se reconoce que la violencia ejercida por los maridos debe ser tratada de la misma forma que la ejercida por extraños. En Suecia esos actos se definen como graves violaciones de la integridad de la mujer, y se someten a penas más severas que en los casos en que esos mismos actos sean realizados por extraños.
* Austria, Belarús, Bhután, Hungría, México, Portugal y Seychelles han decidido, por primera vez, considerar delito la violencia sexual ejercida contra las mujeres por sus maridos.
* En Sri Lanka, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha trabajado en estrecha colaboración con las autoridades y las organizaciones no gubernamentales para prevenir la violencia en el hogar mediante la educación del público utilizando los medios de información y celebrando cursos prácticos destinados a sensibilizar a los miembros del poder judicial y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
* Belarús, Polonia, la Federación de Rusia y Zimbabwe figuran entre los Estados que han tratado de introducir servicios, como los hogares de acogida y las líneas telefónicas especiales, para ofrecer apoyo a las víctimas de la violencia.
* Estados como Argelia y Brunei Darussalam han creado dependencias, en sus departamentos de policía, encargadas de combatir la violencia en el hogar.
* Islandia ha creado un proyecto experimental de dos años de duración, titulado "Hombres de responsabilidad", destinado a los hombres violentos. El proyecto es supervisado cotidianamente por la Cruz Roja de Islandia y se someterá a evaluación cuando haya terminado.
Trata de mujeres
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calcula que la trata de mujeres y niños, que casi siempre se realiza para la explotación sexual con fines comerciales, genera hasta 8.000 millones de dólares anuales. Las enormes ganancias que obtienen los perpetradores, que cada vez están más vinculados a la delincuencia organizada, han convertido ese delito en una amenaza mundial que se extiende rápidamente.
Las mujeres y niñas pobres figuran entre los principales grupos afectados por los tratantes debido a su marginación y limitados recursos económicos. Algunas participan voluntariamente animadas por promesas de mayores ingresos y la esperanza de dejar atrás la pobreza. Otras lo hace obligadas, y muchas terminan en la prostitución contra su voluntad. Para cambiar esa situación:
* Filipinas ha lanzado una iniciativa, en cooperación con la sociedad civil y otros gobiernos, que incluye actividades de capacitación de organismos de primera línea sobre cómo combatir la trata de mujeres y niñas y elaborar procedimientos para ello.
* Como parte de su investigación de la delincuencia organizada, la policía creó una División para Combatir la Trata de Mujeres dentro del Departamento de la Policía.
* China ha introducido enmiendas en su código penal respecto del secuestro de mujeres y niñas y la prostitución forzada.
* En las zonas fronterizas, Myanmar ha creado ocho centros profesionales para mujeres y niñas, a fin de evitar la trata de mujeres.
* Los Países Bajos han designado un relator nacional encargado de describir el panorama general de los datos sobre la trata de mujeres y los métodos para prevenirla.
* Albania y la Federación de Rusia han iniciado campañas educativas dirigidas a las posibles víctimas.
Mutilación genital femenina
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), se calcula que entre 85 y 114 millones de mujeres y niñas, la mayoría de las cuales vive en África, el Oriente Medio y Asia, han sido sometidas a la mutilación de sus genitales.
La mutilación genital femenina, también conocida como la "circuncisión femenina", consiste en extirpar total o parcialmente el clítoris y otros órganos genitales. Su forma extrema, la infibulación, consiste en extirpar el clítoris y ambos labios y la sutura de la vulva, dejando solamente un pequeño orificio para permitir el paso de la orina y el flujo menstrual.
Esa mutilación de las niñas tiene importantes consecuencias a corto y largo plazos. Es extremadamente dolorosa y puede provocar infecciones y la muerte, así como dificultades en el parto y una mayor vulnerabilidad al VIH/SIDA. Esa práctica refleja el consenso social imperante de que es preciso preservar la virginidad de la niña y la mujer hasta el matrimonio y controlar su sexualidad. Los hombres en esas culturas suelen no casarse con niñas o mujeres que no hayan sido sometidas a la circuncisión, ya que las consideran "sucias" y "sexualmente indulgentes".
Desde que se celebró la Conferencia de Beijing, se han adoptado, entre otras, las siguientes medidas contra la mutilación genital femenina:
* Como parte de una campaña de promoción internacional, en septiembre de 1997 el FNUAP nombró a Waris Dirie, activista y modelo, Embajadora Especial para la Elimianción de la Mutilación Genital Femenina.
* La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha preparado materiales de capacitación e impartido cursos prácticos para crear mayor conciencia entre las enfermeras y parteras en la región de África y el Mediterráneo oriental, en un intento por procurar su participación activa en la lucha contra la mutilación genital femenina.
* La República Unida de Tanzanía, uno de los diez países en que se practica ampliamente la mutilación genital femenina, ha promulgado leyes que consideran delito esa práctica. Las sanciones incluyen multas y la encarcelación. Los otros nueve países son Burkina Faso, Côte d'Ivoire, Djibouti, Egipto, Ghana, Guinea, la República Centroafricana, el Senegal y el Togo.
* Varios países, como Australia, el Canadá, los Estados Unidos, Nueva Zelandia y el Reino Unido, que tienen poblaciones de inmigrantes que practican ese ritual, han aprobado disposiciones similares para tratar de eliminar esa práctica.
* Nigeria ha creado el teatro Fístula Vesicovaginal y centros de rehabilitación para prestar servicios de salud a las menores de edad casadas que han sido afectadas por la mutilación genital femenina.
viernes, 29 de abril de 2011
la segunda guerra mundial
La Segunda Guerra Sino-japonesa comenzó en 1937, cuando Japón atacó en profundidad a China desde su plataforma en Manchuria. El 7 de julio de 1937, Japón, después de haber ocupado Manchuria desde 1931, lanzó otro ataque contra China cerca de Pekín, la capital del norte. Los japoneses terminaron de ocupar el norte rápidamente, pero fueron detenidos finalmente en la Batalla de Shanghái. Después de combatir alrededor de la ciudad por más de tres meses, Shanghái finalmente cayó ante los japoneses en noviembre de 1937, y la capital del sur, Nankín, cayó poco después. Como resultado, el Gobierno nacionalista chino trasladó su sede a Chongqing durante el resto de la guerra. Las fuerzas japonesas cometieron brutales atrocidades contra los civiles y los prisioneros de guerra en la Masacre de Nanking, matando unos 300.000 civiles en un mes. Ni Japón ni China declararon oficialmente la guerra por razones similares: Japón deseaba evitar la intervención de potencias extranjeras, sobre todo el Reino Unido y los Estados Unidos, que era su primer proveedor de acero y hubiera debido imponer un embargo en virtud de las Leyes de Neutralidad vigentes en dicho país; mientras que China temía que la declaración le granjeara la enemistad de las potencias occidentales en la zona.
Debido a que la guerra en China se prolongaba más de lo planeado, los oficiales nacionalistas del Ejército Guandong reanudaron la lucha por el control de Mongolia y Siberia con Rusia. En la primavera de 1939, fuerzas soviéticas y japonesas chocaron en la frontera de Mongolia. El 8 de mayo, 700 jinetes mongoles cruzaron el río Khalka, río que los japoneses consideraban como la frontera de Manchukuo, pero los gobiernos soviético y mongol consideraban que la frontera se encontraba 35 kilómetros más al este. Las fuerzas mongolas y manchúes empezaron a dispararse, y en pocos días sus patrones soviéticos y japoneses habían enviado grandes contingentes militares, lo que derivó inmediatamente en una lucha, que condujo a una guerra a gran escala que duró hasta septiembre. La creciente presencia japonesa en el Lejano Oriente, fue vista por la Unión Soviética como una amenaza estratégica importante, y los soviéticos temían tener que luchar en una guerra de dos frentes, lo que fue una de las principales razones para el Pacto Ribbentrop-Mólotov con los nazis. Al final, los japoneses fueron derrotados decisivamente por los soviéticos bajo el mando del general Georgi Zhúkov en la Batalla de Khalkhin Gol.
Después de esta batalla, la Unión Soviética y Japón estuvieron en paz hasta 1945. Japón miró entonces hacia el sur para expandir su imperio, lo que condujo a un conflicto con los Estados Unidos por las Filipinas y el control de las líneas de navegación de las Indias Orientales Neerlandesas. La Unión Soviética se enfocó en el oeste, aunque dejó un importante número de tropas para vigilar la frontera con Japón, pero serían retiradas en 1941.
http://youtu.be/Sl65qaZoI5U
miércoles, 27 de abril de 2011
Perros

Cada raza de perro tiene sus propias características, no sólo morfológicas como es evidente sino en cuanto a su carácter, a su costo, a su costo de mantenimiento, a su hábitat, etc. Haremos aquí una primera clasificación en diez tipos de razas y luego haremos algunos comentarios sobre las razas más conocidas. Esta primera clasificación en diez grupos es tomada de la Federación Cinológica Internacional, veamos de qué se trata.
Las razas es la sección que se encargará de dar un paneo general sobre las diferentes razas de perros que existen, marcar cuál es la diferencia entre una y otra y explicar qué factores influyen en la elección de un perro a través de su raza. Por ejemplo, hablaremos de aquellas razas en que se da alguna característica distintiva que derive justamente de la pertenecía a determinada raza. Es decir, algunos perros de similar tamaño comparten características y, entonces, éstas no son, en rigor, propias de la raza sino más bien de lo que podríamos llamar “familia de razas”.
Perros chicos, perros medianos y perros grandes son tres secciones que se ocupan de la clasificación de las razas en relación a su tamaño. En esta sección expondremos los características generales que comparten los perros de tamaños similares y daremos algunos consejos y datos necesarios para entender de qué manera tomar el factor TAMAÑO como variable de elección de un perro para que ingrese a nuestra casa y viva su vida junto a nosotros.
Los perros chicos son: son ideales para apartamentos. Un perro de un tamaño considerable se sentirá acorralado y atrapado en un espacio tan reducido como puede ser un apartamento. La ventaja de tener un pequeño perro en un apartamento es que éste suele ser barato: come poco, difícilmente se contagie de pulgas (a menos que pasee por espacios verdes) y tendrá bastante dificultad para destruir muebles. El inconveniente principal es el paseo y el baño. Si el perro es verdaderamente pequeño como puede ser un pekinés o un chihuahua se lo podrá bañar en el mismo baño que usamos nosotros aunque si ya es algo más grande quizá no quepa o no quiera bañarse allí porque se asusta.
El tema del paseo es importante a tener en cuenta: que el perro sea pequeño no quiere decir que no necesite tener espacio para jugar y correr (sin contar que necesita orinar y defecar fuera del hogar). Es por eso que es prudente pensar bien si podremos sacar a pasear una o dos veces por día a nuestro perro de apartamento. En caso de no poder hacerlo, será mejor que no compremos el perro en primer lugar. Un perro necesita de estos espacios abiertos y el estar encerrado puede deprimirlo y hasta enfermarlo severamente.
Perros medianos: son capaces de adaptarse a los apartamentos aunque es necesario mantener un riguroso régimen de paseos para que puedan correr y jugar, estirar sus músculos y no sentirse atrapados en el hogar. De cualquier manera, es preferible tener estos perros en una casa con jardín para que puedan jugar y ejercitarse.
A diferencia de los perros pequeños, este tipo de perros comen bastante y los cuidados para mantener su pelaje son mucho más elevados. Resulta muy difícil bañar a perros de este tamaño en el baño de la casa y es por eso que es necesario tener un patio o jardín en donde hacer o contemplar el pagar el baño en la veterinaria de su zona.
Entre los perros medianos encontramos muy buenos ejemplares de perro guardián que además de una mascota amigable y cariñosa con sus amos es un protector indiscutible del hogar.
Y los perros grandes: no pueden vivir en apartamentos. No sólo por los destrozos que causarían sino porque no pueden desarrollar sus músculos como es debido. Es Gran Danés parado en sus patas traseras puede superar en altura a un adulto humano. Así, se hace evidente cómo necesita de espacios amplios como jardines o parques. Este tipo de perro es muy costoso debido a que come en grandes cantidades y el cuidado de su pelaje es sumamente costoso. En el caso de los perros de máximos tamaño como el antedicho quizá se deba tomar en cuenta el costo de su adiestramiento debido a que es un perro que si no se comporta perfectamente puede asustar a sus vecinos y traerle complicaciones en su relación con ellos especialmente si tienen niños pequeños.
Los perros grandes son excelentes guardianes al igual que los medianos con la diferencia que su gran porte es preventiva. Es decir, los perros medianos pueden cuidar su casa perfectamente si entra alguien con malas intenciones pero los perros tan grandes hacer que esa persona lo piense dos veces antes de elegir su casa como banco de su fechoría.
Hay que considerar que un perro de estas dimensiones no es lo más aconsejable para las personas que son sumamente ordenadas y cuidadosas con su hogar dado que por su tamaño o torpeza suelen tirar adornos y cuando ensucian lo hacen a lo grande dejando sus enormes huellas por todos lados (y ni pensemos en tratar de detener 60 kilos que vienen al trote).
San Bernardo: este gran exponente del salvataje en la nieve pesa entre 60 y 100 kilos y aunque es verdaderamente grande tiene muy buen carácter y no es agresivo. No obstante, nuestro gran amigo suizo no se adapta bien a la vida de ciudad.
La alimentación de nuestro perro es un punto crucial para mantener su ánimo, belleza u salud. La manera en que el perro se nutre es la clave para que goce de buena salud. En esta sección haremos un punteo de las que cosas que SÍ deben hacerse en relación a la nutrición del animal y las que NO deben hacerse. Debemos recordar que éstos son sólo consejos prácticos y que siempre es necesario consultar al veterinario para conocer la manera correcta de alimentar a nuestra mascota.
Comenzaremos, entonces, por recorrer las hábitos que sí debemos practicar para alimentar a nuestro leal amigo.
Tipo de alimento: la mayoría de la gente elige el alimento balanceado para darle de comer a su perro ya que o tiene tiempo de prepararle comida casera. Esto está muy bien siempre y cuando el alimento que se compre se de calidad y no esté vencido o húmedo. El perro habrá días en que no quiera comer o coma poco y eso no debe alarmarnos mientras sea una cosa esporádica. Agregar carne picada o algún otro alimento al alimento balanceado es correcto siempre y cuando no se trate de cosas fritas, dulces o muy picantes. El estómago del perro es delicado y siempre es conveniente que mantenga la dieta. Es decir, no cambiar de alimento a menos que el perro se aburra de él o le genere gases o malestares.
Frecuencia e las comidas: excepto en los cachorros que deben comer varias veces al día, el perro debe acostumbrarse a comer una o hasta dos veces al día y no más. El horario de la comida debe ser siempre el mismo y las cantidades siempre las adecuadas (ni más ni menos ya que se puede provocar obesidad o desnutrición).
Agua: el perro SIEMPRE tiene que tener a su disposición agua fresca para que pueda tomar cuando guste. Tener el recipiente que le es propio siempre lleno es complicado y más aún en verano o cuando se está mucho tiempo fuera del hogar. Entonces, podemos optar por dejarle abierta la tapa del inodoro (por supuesto, habiendo tirado previamente la cadena) para que beba agua fresca de allí o podemos utilizar un balde para albergar muchos litros de agua.
Las cosas que no se deben hacer son las siguientes:
- Alimentar al perro entre comidas.
- Darle de comer lo que los humanos están comiendo en la mesa.
- Darle golosinas o postres dado que los perros no pueden metabolizar el azúcar.
- No cambiarle el agua: el agua de su recipiente debe ser fresca y nunca se la debe dejar estancar.
- Ofrecerle alimentos fritos o dejarlo comer de la basura.
- Nunca darle hueso que puedan astillarse. Si se desea darle hueso, debe ser un hueso de extremidades de la vaca, pro ejemplo, para que no pueda destruirlo y cavarse las astillas en su tracto digestivo.
Nuestro perro cuando está sano tiene el pelo brillante, buen apetito, la nariz fría y húmeda y un buen ánimo. Si notamos alguna decadencia notable en alguno de estos puntos ya estamos ante la presencia de un posible síntoma.
- Diarrea: se debe observar si se trata de heces blandas o directamente acuosas. Además es importante verificar la frecuencia de las deposiciones y la cantidad de materia fecal depuesta en cada una de ellas. A su vez, el color de las heces es importante para que el veterinario comience a tratar el problema.
- Vómitos: los vómitos son alarmantes cuando tienen presencia de sangre o cuando son muy repetidos. Que un perro vomite cada tanto por comer muy rápido o comer demasiado es bastante común. Inclusive, cuando el perro se da cuenta que se siente mal del estómago puede comer pasto para provocar el vómito y lograr así una mejoría notable en su condición.
- Rascado: si tu perro se rasca insistentemente o si se muerde la piel seguramente tenga un problema de pulgas. Esto parece evidente, no obstante, lo que no hay que hacer es medicar uno mismo al perro. La picazón en la piel puede radicar en otro tipo de problema que nada tiene que ver con las pulgas ni con su tratamiento.
- Orejas: el movimiento brusco y constante de la cabeza, las orejas dobladas de forma extraña o el rascarse insistentemente con la pata pueden estar indicando que tu perro sufre de otitis o tiene algo metido dentro de su oreja. Es importante llevar rápidamente el perro al veterinario porque la oreja es una zona que se infecta mu rápidamente.
- Los estornudos: si son esporádicos no son síntoma de ningún problema, pero si son repetidos pueden indicar que tu perro tiene algo dentro de su hocico o que tiene alguna infección. También se debe estar atento en qué momento estornuda nuestro perro ya que si lo hace cada vez que lo exponemos a determinado material o situación esto le esté provocando alergia o irritación en el conducto nasal y es importante alejarlo de estos malos estímulos.
Si mandas a tu perro con un profesional, intenta estar siempre acompañando a tu perro y si tienes que irte asegúrate que él esté cómodo en ese lugar y con el adiestrador, si no es así, llévate a tu perro porque si no lo haces se podrá traumar de por vida por la situación de stress. Si puedes estar durante el adiestramiento de tu perro, es lo ideal, incluso es muy bueno que participes de él bajo la supervisión del profesional. Si no puedes participar del adiestramiento o estar presente en las secciones, asegúrate de estar dejando a tu perro en buenas manos, consigue referencias de gente que conozcas o del mismo veterinario. No olvides que muchos adiestradores golpean, maltratan, lastiman a tu perro. Con la intención de recaudar dinero estas personas harán lo que sea necesario para que tu perro obedezca. Es por eso que debes asegurarte diez veces antes de dejar a tu perro solo con el adiestrador.
Si tú mismo adiestras a tu perro debes siempre recordar que lo debes hacer con cuidado y cariño: NUNCA JAMÁS debes lastimar a tu perro para que entienda lo que dices. Es muy común que la gente se enfurezca cuando alguien no le hace caso o no lo entiende, imagínate cómo se pondrán con un perro que apenas entiende las órdenes básicas.
Un perro es un perro: entiende lo mínimo y no ha nacido para hacerse el muerto, para dar la pata o para atacar bajo órdenes humanas. Si tú quieres que haga esas cosas, bueno, pero recuerda que quizá no las quiera hacer o no entienda cómo hacerlas y si es así, esta perfecto, no debes forzarlo.
Los criaderos suelen ser administrados por familias o son pequeñas empresas que se ocupan de ofrecer a la venta perros de raza pura. Los criaderos de categoría son aquellos que tienen perros hijos o nietos de campeones de torneos o de familias de perros de sangre muy pura.
Sin embargo, hay muchos criaderos poco serios que o bien venden perros que no son de raza pura y que los hacen pasar por tales o bien venden perros que son cruelmente maltratados y mantenidos en condiciones abominables. Es por eso que es necesario que consultes y averigües bien en dónde comprar tu perro porque no querrás colaborar con esta gente detestable ni ser estafado por ellos.
Si el motivo por el cual quieres un perro de pura raza es la salud del mismo, bienvenido. Es cierto que muchas razas presentan problemas de crecimiento o de salud al ser mescladas. Ahora bien, si tu decisión de tener un perro de raza proviene del mismo sentimiento que te lleva a comprarte ropa de buena marca o accesorios de lujo superficiales y vacíos, piénsalo dos veces. Un perro no es una mercancía, no es un objeto para lucir, no puede admitirse que la superficialidad determine la elección de un ser vivo. Criar a los perros para que sean de raza y no tengan problemas de salud es válido absolutamente mientras se lo haga con amor y cuidado, pero hacerlo para lograr un bien de consumo de lujo es aberrante.
Consejo: Trata a tu perro como un perro. Lo le pidas que sea humano ni lo confundas porque esto le traerá problemas a todos.
- Siempre está atento al comportamiento de tu perro.
- Se cariñoso y amable con tu perro. Nunca lo golpees con ánimo de lastimarlo y trátalo con respeto.
- Procura que tenga siempre comida, agua y un lugar propio. Es importante que tu mascota tenga un lugar que le pertenezca por mínimo que sea. Déjalo que elija un sitio de la casa y ofrécele una manta, cucha o canasto para que duerma y no invadas su lugar si su permiso.
- Intenta sacarlo a pasear la mayor cantidad de veces que puedas.
- Fomenta la comunicación de tu mascota. Por rústica y primitiva que ésta pueda ser, intenta entender lo que te pide, tenle paciencia y felicítalo cuando logre expresarse correctamente.
- No adiestres a tu perro paraqué se te parezca más a un arma o a un objeto valioso de decoración. Déjalo que sea libre en la medida de lo posible.
martes, 26 de abril de 2011
Silvia y José Manuel: te quiero!!
Silvia y José Manuel: te quiero!!: "No podré olvidarte. No podré, porque tú eres parte de mis sentimientos. No podré olvidarte porque conocerte fue amarte y no ..."
te quiero!!
No podré, porque tú eres parte de mis sentimientos.
No podré olvidarte porque conocerte fue amarte y
no dejar de recordarte.
Desde que te conocí llenaste mis pensamientos,
y fuiste protagonista de mis sueños.
Llenaste mis segundos de felicidades y
mis días del consuelo de verte.
No podré olvidarte porque tu cara es la belleza,
tu cuerpo mi paz y tu alma mi objetivo.
Porque nadie es como tú y todas me recuerdan a ti.
No puedo olvidarte, aunque deba porque tú no estés.
Aunque recordarte sea llorar por no tenerte y morir de
tristeza por no besarte.
Te quiero y siempre te querré, no me pidas que te olvide,
jamás podré.
Te quiero en lo más profundo de mi alma, de mi ser.. de mi vida. Te quiero como no quise nunca, pues hasta que no te conocí, no conocí el verdadero significado del verbo amar. Te quiero, más allá de la pasión y de los sentimientos. Recorriendo el verbo querer en cada instante, saboreando el tu boca el sentir de ti. Te quiero cada día, cada instante, cada pensamiento, cada mirada, cada palabra. Te quiero en tu recuerdo, en tu presencia. Te quiero en mi añoranza de ti. Te quiero sin pedirte nada a cambio, simplemente te quiero. Y aunque tú no me quisieras, yo te seguiría queriendo eternamente igual. En fin, te quiero y cualquier palabra no podría expresar este sentimiento. Lo comprobarás... queriéndome. |
Nada podrá separarnos. Ni siquiera la distancia, ni la lejanía. Aunque no estás aquí conmigo, y aunque no esté yo, estoy contigo. Estamos lejos, pero no estar juntos no es excusa para el olvido del amor. Es más, debemos luchar porque nuestro querer sobreviva. Sí, te echo de menos, cada día más, y moriría si pudiera abrazarte cada día, pero no puede ser. Y resignándome acumulo deseos de reencontrarte, y cuando nos reencontramos , morimos de amor. Siempre estoy contigo, siempre estarás conmigo, Nuestro amor nos une, y ni la tristeza ni la añoranza pueden separarnos, el amor lo puede todo. Nada ni nadie nos separará jamás, porque te quiero y porque me quieres.
|
viernes, 15 de abril de 2011
La Amistad
La amistad es una cajita de cristal. Pequeña, transparente, donde guardas allí dentro todos tus pensamientos, ideas, cariño y amor. Material en el que están hechos tus sueños. Son porciones de tu corazón que intentas que no se rayen nunca.
Un amigo es más que una persona. Algo que no es físico, algo que siempre llevas. Es eso que recoges por el camino y guardas en tu caja de cristal, cuidadosamente acomodado en su interior de terciopelo. Todo eso en lo que crees, en lo que confías, en lo que sientes.
Eso que te abraza cuando piensas que no puedes más. Algo que lamentas no ver. Porque el amigo no se ve, no se toca, no se huele. Simplemente lo sientes. Y, aunque se encuentre sentado a tu lado, tú nunca lo ves como la materia física que es. Su esencia oculta entre los pliegues del terciopelo de tu cajita de cristal. A veces lo miras a los ojos. A veces sientes su presencia.
Sin embargo, el amigo no es la persona que ves. Es la persona que sientes.
Es aquello por lo que darías todo.
la amistad es algo muy valioso e incomparable por que con esa persona tu puedes compartir algo que nunca nadie podrá entender y además esa persona estará siempre en las buenas y en las malas contigo y ella estará allí para acompañarte siempre.
La amistad es algo que atraviesa el alma es un sentimiento que no se te va no te digo como pero ocurre justo cuando dos personas van volando juntos suben volando sobre la otra gente como dando un salto en la inmensidad se queda en tu corazón por siempre porque en cada sitio que estés esa persona estará.
Un amigo es más que una persona. Algo que no es físico, algo que siempre llevas. Es eso que recoges por el camino y guardas en tu caja de cristal, cuidadosamente acomodado en su interior de terciopelo. Todo eso en lo que crees, en lo que confías, en lo que sientes.
Eso que te abraza cuando piensas que no puedes más. Algo que lamentas no ver. Porque el amigo no se ve, no se toca, no se huele. Simplemente lo sientes. Y, aunque se encuentre sentado a tu lado, tú nunca lo ves como la materia física que es. Su esencia oculta entre los pliegues del terciopelo de tu cajita de cristal. A veces lo miras a los ojos. A veces sientes su presencia.
Sin embargo, el amigo no es la persona que ves. Es la persona que sientes.
Es aquello por lo que darías todo.
la amistad es algo muy valioso e incomparable por que con esa persona tu puedes compartir algo que nunca nadie podrá entender y además esa persona estará siempre en las buenas y en las malas contigo y ella estará allí para acompañarte siempre.
La amistad es algo que atraviesa el alma es un sentimiento que no se te va no te digo como pero ocurre justo cuando dos personas van volando juntos suben volando sobre la otra gente como dando un salto en la inmensidad se queda en tu corazón por siempre porque en cada sitio que estés esa persona estará.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)